Solucionar Subextrusión Impresora 3D: Guía Completa | 3dimensiones.cl

Solucionar Subextrusión Impresora 3D: Guía Completa | 3dimensiones.cl

Subextrusión en Impresión 3D: Causas, Soluciones Detalladas y Cómo Prevenirla [2025]

Has pasado horas buscando el modelo perfecto, preparando el archivo en el slicer, nivelando la cama con esmero... y al final, sacas la pieza de tu impresora 3D solo para encontrarla llena de huecos, con capas que apenas se unen o partes directamente faltantes. La frustración es real, y el culpable más probable tiene nombre: Subextrusión (o Under-extrusion).

Este es uno de los problemas de calidad de impresión más comunes y molestos, pero ¡no te desesperes! En 3dimensiones.cl, queremos ayudarte a dominar tu máquina. La subextrusión significa simplemente que tu impresora no está depositando la cantidad de filamento que debería. El resultado son piezas débiles, feas y a menudo inservibles.

La buena noticia es que, con un diagnóstico metódico y las soluciones adecuadas, puedes eliminar la subextrusión y volver a obtener esas impresiones sólidas y precisas que buscas. En esta guía completa, exploraremos a fondo las causas de la subextrusión, te guiaremos paso a paso por las soluciones y te daremos consejos clave para prevenirla en el futuro.

¿Qué es la Subextrusión y Cómo se Ve? (Identificación Visual)

La subextrusión ocurre cuando el flujo de filamento que sale de la boquilla es menor al que el software (slicer) espera para construir correctamente el modelo capa por capa. Es como intentar dibujar una línea gruesa con un lápiz que apenas deja marca.

Visualmente, la subextrusión se manifiesta de varias maneras claras:

  • Capas Porosas o con Huecos: Las líneas de plástico dentro de una misma capa no se tocan entre sí, dejando pequeños agujeros. Las paredes exteriores pueden parecer esponjosas o tener espacios.
    • (Sugerencia de Imagen: Foto de cerca de una pared de impresión con huecos evidentes entre las líneas).
  • Líneas Faltantes o Muy Finas: Especialmente notorio en perímetros (paredes) y capas superiores. Algunas líneas pueden ser extremadamente delgadas o ni siquiera imprimirse.
  • Relleno (Infill) Débil o Incompleto: El patrón de relleno interior se ve quebradizo, como una telaraña rota, con muchos hilos sueltos o directamente faltando secciones.
    • (Sugerencia de Imagen: Comparación de un relleno al 20% bien extruido vs uno con subextrusión severa).
  • Capas Superiores (Top Layers) No Sólidas: Las últimas capas que deberían ser superficies lisas y cerradas presentan huecos, ranuras o no cubren completamente el relleno inferior.
  • Mala Adhesión Entre Capas (Delaminación): Como no hay suficiente material, las capas no se fusionan correctamente entre sí. La pieza se siente frágil y puede separarse fácilmente por las líneas de capa.
  • Impresiones Quebradizas: Incluso si la pieza parece completa, la falta de material la hace estructuralmente débil y propensa a romperse bajo un mínimo esfuerzo.

Si tus impresiones muestran uno o varios de estos síntomas, estás lidiando con subextrusión. El siguiente paso es averiguar por qué está ocurriendo.

Causas Comunes de la Subextrusión (Diagnóstico)

La subextrusión puede tener múltiples orígenes, desde configuraciones de software hasta problemas mecánicos o de materiales. Es crucial identificar la causa raíz para aplicar la solución correcta.

1. Configuración Incorrecta del Slicer (Software)

A menudo, el problema está en los parámetros que usamos para laminar el modelo. Revisa estos ajustes cuidadosamente:

  • Diámetro del Filamento Incorrecto: ¡Un clásico! Si tu impresora usa filamento de 1.75mm pero el slicer está configurado para 2.85mm (o viceversa), calculará mal todo el flujo. Asegúrate de que este valor coincida exactamente con el filamento que estás usando.
  • Multiplicador de Extrusión / Flujo (Flow Rate) Bajo: Este ajuste (normalmente un porcentaje o un decimal cercano a 1.0) controla la cantidad general de filamento a extruir. Si está configurado por debajo del 100% (o 1.0) sin una razón específica (como calibración previa), causará subextrusión. Vuelve a ponerlo en 100% como punto de partida.
  • Velocidad de Impresión Demasiado Alta: Si intentas imprimir muy rápido, puede que el hotend no tenga tiempo suficiente para derretir el filamento adecuadamente, resultando en un flujo insuficiente. Esto es especialmente cierto para hotends básicos o temperaturas en el límite inferior del rango del material.
  • Altura de Capa Excesiva: Una regla general es no usar alturas de capa mayores al 75-80% del diámetro de tu boquilla (ej., máximo 0.32mm para boquilla de 0.4mm). Alturas mayores pueden impedir un flujo adecuado.
  • Ancho de Línea/Extrusión Incorrecto: Normalmente se configura automáticamente, pero un valor manual incorrecto (demasiado pequeño) podría teóricamente causar problemas de flujo percibido.

2. Problemas con el Filamento (Material)

La calidad y estado de tu filamento son cruciales:

  • Diámetro Real Inconsistente: Mide tu filamento con un calibrador digital (pie de metro) en varios puntos a lo largo de unos metros. Si el diámetro varía significativamente (ej., de 1.70mm a 1.80mm para un nominal de 1.75mm) o es consistentemente menor al configurado en el slicer, causará flujo irregular o bajo. Puedes compensar ajustando el diámetro en el slicer o el flujo.
  • Filamento de Mala Calidad: Algunos filamentos baratos pueden tener burbujas, impurezas o aditivos que obstruyen parcialmente la boquilla o no fluyen bien.
  • Filamento Húmedo: La humedad absorbida se convierte en vapor en el hotend, causando chasquidos, burbujas y un flujo inconsistente que a menudo se manifiesta como subextrusión intercalada con blobs.
  • Bobina Enredada o con Fricción: Si el filamento se traba en la bobina o si el recorrido desde la bobina hasta el extrusor tiene mucha fricción (tubo Bowden muy largo o doblado, soporte de bobina que no gira bien), el motor del extrusor no podrá tirar del filamento de manera constante.

3. Problemas Mecánicos del Extrusor (Hardware - Motor/Engranaje)

El mecanismo que empuja el filamento puede ser el culpable:

  • Tensión del Idler Incorrecta: El brazo (idler) que presiona el filamento contra el engranaje del extrusor debe tener la tensión justa.
    • Demasiado Flojo: El engranaje no agarra bien el filamento y patina.
    • Demasiado Apretado: Puede deformar el filamento (especialmente los flexibles) o "molerlo" (grinding), creando virutas que impiden el avance y eventualmente el agarre. Busca un punto medio donde las marcas del engranaje en el filamento sean claras pero no excesivas.
  • Engranaje del Extrusor Sucio o Desgastado: Las virutas de filamento pueden acumularse en los dientes del engranaje, reduciendo su agarre. Límpialo con un cepillo pequeño. Con el tiempo, los dientes pueden desgastarse, especialmente en extrusores de latón o aluminio básicos.
  • Motor del Extrusor Defectuoso/Sobrecalentado: Si el motor paso a paso del extrusor está dañado o sus drivers se sobrecalientan (mala ventilación de la electrónica), puede empezar a "perder pasos", es decir, no girar todo lo que debería, resultando en menos filamento empujado.
  • Problemas en Sistemas Bowden:
    • Tubo PTFE Doblado/Estrangulado: Curvas muy cerradas o pellizcos en el tubo aumentan la fricción enormemente.
    • Conectores (Acoples) Flojos: Si los acoples neumáticos que sujetan el tubo PTFE al extrusor y al hotend están flojos, el tubo puede moverse hacia adelante y atrás durante las retracciones, absorbiendo parte del movimiento y causando extrusión imprecisa y subextrusión.
    • Excesiva Fricción Interna: Tubos PTFE de mala calidad o desgastados pueden tener mucha fricción interna.

4. Problemas en el Hotend (Hardware - Zona Caliente)

La parte que derrite y deposita el filamento es una fuente común de subextrusión:

  • ¡Obstrucción Parcial de la Boquilla! Esta es, quizás, la causa más frecuente de subextrusión. No un atasco total, sino una pequeña partícula, residuo carbonizado o filamento degradado que reduce el diámetro efectivo de salida. Revisa nuestra Guía Completa sobre Boquillas Obstruidas para soluciones detalladas (Aguja, Cold Pull, etc.).
  • Heat Creep: Como vimos en la guía de atascos, si el calor sube demasiado por el hotend, el filamento se ablanda antes de tiempo, creando un tapón blando que restringe el flujo. Asegúrate de que el ventilador del disipador funcione bien y esté limpio.
  • Tubo PTFE Degradado o Mal Cortado (en Hotends con PTFE hasta la boquilla): Si el extremo del tubo PTFE que contacta con la boquilla está quemado, deformado o no está cortado perfectamente plano a 90°, puede crear un pequeño hueco (gap). El filamento fundido se acumula en este hueco, causando resistencia, atascos y subextrusión.
  • Temperatura de Impresión Demasiado Baja: Simple pero común. Si la temperatura es insuficiente para derretir el filamento a la velocidad que intentas imprimir, el flujo será pobre. Intenta aumentar la temperatura en incrementos de 5°C.
  • Ventilador de Capa Enfriando el Bloque: Si el ventilador que enfría la pieza impresa (ventilador de capa) está mal dirigido o es demasiado potente, puede enfriar la boquilla y el bloque calefactor, haciendo que la temperatura baje e impidiendo la correcta fusión del filamento. Considera usar un "calcetín" de silicona en el bloque calefactor.

5. Otros Problemas Potenciales

  • Firmware: E-steps Mal Calibrados: El firmware de la impresora tiene un valor (pasos/mm o E-steps) que le dice cuánto debe girar el motor del extrusor para empujar 1mm de filamento. Si este valor es incorrecto (demasiado bajo), la impresora consistentemente empujará menos filamento del que cree.

Cómo Solucionar la Subextrusión (Guía Paso a Paso)

Ahora que conoces las causas, ¡vamos a solucionar el problema! Sigue estos pasos de forma metódica:

1. Verifica la Configuración del Slicer (Lo Más Fácil Primero)

Antes de tocar hardware, revisa tu software:

  • Confirma el Diámetro del Filamento: Ve a los ajustes de material/impresora en tu slicer y asegúrate de que sea 1.75mm o 2.85mm, según corresponda. ¡Este error es muy común!
  • Revisa el Flujo/Multiplicador de Extrusión: Ponlo en 100% (o 1.0) como valor base. Podrás ajustarlo más tarde para calibración fina, pero empieza por el estándar.
  • Asegura la Temperatura Correcta: Consulta el rango recomendado por el fabricante del filamento. Si estás en el límite inferior, prueba subir 5-10°C.
  • Reduce la Velocidad de Impresión: Haz una prueba imprimiendo un 20-30% más lento. Si la subextrusión mejora o desaparece, tu velocidad original era demasiado alta para tu hotend/temperatura.

2. Inspecciona y Valida tu Filamento

  • Mide el Diámetro: Usa un calibrador digital. Si encuentras inconsistencias significativas o un diámetro promedio diferente al nominal, ajústalo en el slicer.
  • Prueba Otra Bobina: La forma más rápida de descartar un filamento defectuoso es probar con una bobina diferente, preferiblemente nueva y de marca confiable.
  • Seca el Filamento: Si sospechas de humedad (chasquidos al extruir, filamento quebradizo), sécalo en un horno a baja temperatura (según material) o un secador específico para filamentos.
  • Verifica el Desenrollado: Asegúrate de que la bobina esté bien montada, sin nudos, y que pueda girar libremente sin que el filamento se tense excesivamente.

3. Revisa el Mecanismo Extrusor

  • Limpia el Engranaje: Usa un cepillo pequeño (cepillo de dientes viejo, cepillo de latón) para quitar cualquier residuo de los dientes del engranaje impulsor.
  • Ajusta la Tensión del Idler: Observa cómo el engranaje muerde el filamento. Debe dejar marcas claras pero sin aplastarlo ni molerlo. Ajusta el tornillo de tensión según sea necesario (consulta el manual de tu impresora).
  • Verifica el Motor (Pérdida de Pasos): Marca el eje del motor del extrusor con un rotulador. Durante la impresión, observa si a veces intenta girar pero no lo consigue o retrocede (especialmente durante retracciones rápidas o infill denso). Si pierde pasos, puede ser por sobrecalentamiento (mejora ventilación de la placa) o problemas mecánicos (atasco aguas abajo).
  • Revisa el Tubo Bowden (si aplica): Asegúrate de que no tenga dobleces pronunciados. Empuja y tira suavemente de los extremos del tubo en los acoples; no debería haber juego. Si lo hay, los acoples pueden estar desgastados. Considera reemplazar el tubo si es viejo o de mala calidad.

4. Diagnostica y Limpia el Hotend (¡La Zona Caliente!)

¡Precaución! Trabaja con el hotend caliente con cuidado para evitar quemaduras.

  • Sospecha de Obstrucción Parcial: Este es un culpable muy probable.
    • Intenta con Aguja: Calienta a temperatura de impresión e inserta una aguja de limpieza por la boquilla desde abajo varias veces. Empuja filamento manualmente después.
    • Realiza un Cold Pull: Sigue los pasos de nuestra guía de boquillas obstruidas. Es muy efectivo para limpiar residuos internos.
    • Considera el Desmontaje: Si lo anterior falla, puede que necesites desmontar parcialmente el hotend para limpiar a fondo o buscar la causa (revisa el estado del tubo PTFE interno si existe).
  • Aumenta la Temperatura: Prueba subir la temperatura de impresión 5-10°C. A veces, un pequeño aumento es suficiente para mejorar el flujo.
  • Revisa/Reemplaza el Tubo PTFE Interno: Si tu hotend usa PTFE hasta la boquilla, desmóntalo (en frío o siguiendo precauciones) e inspecciona el extremo del tubo. Si está oscuro, deformado o no es plano, reemplázalo. Asegúrate de que el nuevo tubo esté cortado perfectamente a 90° y haga tope con la boquilla al montar.
  • Verifica Ventiladores: Asegúrate de que el ventilador que enfría el disipador del hotend funcione siempre que esté caliente. Limpia el polvo acumulado. Revisa que el ventilador de capa no esté enfriando directamente el bloque; si es así, ajusta su posición o usa un calcetín de silicona.

5. Calibra los E-steps (Ajuste Fino del Firmware)

Si has revisado todo lo anterior y sigues con subextrusión consistente, es hora de calibrar los pasos por milímetro del extrusor.

  • ¿Qué son? Es el número que le dice a la impresora cuántos "pulsos" eléctricos (pasos) debe enviar al motor del extrusor para que este empuje exactamente 1mm de filamento.
  • Proceso Básico:
    1. Conecta tu impresora a un ordenador con software de terminal (Pronterface, OctoPrint) o usa la pantalla si permite enviar comandos G-code.
    2. Calienta el hotend a la temperatura de impresión.
    3. Mide y marca el filamento 120mm antes de la entrada del extrusor.
    4. Envía el comando G92 E0 (resetea la posición del extrusor).
    5. Envía el comando G1 E100 F100 (pide extruir 100mm lentamente).
    6. Espera a que termine. Mide la distancia desde la entrada del extrusor hasta tu marca. Idealmente, deberían quedar 20mm (120mm - 100mm).
    7. Calcula la cantidad real extruida: Real_Extruido = 100 - (Medida_Restante - 20). (Si quedaron 25mm, Real_Extruido = 100 - (25-20) = 95mm).
    8. Obtén tus E-steps actuales (comando M503, busca M92 E...).
    9. Calcula los nuevos E-steps: Nuevos_Esteps = (Esteps_Actuales * 100) / Real_Extruido.
    10. Guarda los nuevos E-steps (comando M92 E[Nuevos_Esteps] seguido de M500 para guardar en la EEPROM). O añádelo al G-code de inicio en tu slicer.
  • Importante: Este proceso requiere cuidado. Busca guías detalladas o tutoriales en video específicos para tu impresora si no estás seguro.

Prevención: Cómo Mantener una Extrusión Consistente

Evitar la subextrusión es mejor que arreglarla:

  • Calidad y Cuidado del Filamento: Usa marcas confiables y almacena tus bobinas en seco.
  • Calibración del Flujo: Para cada nuevo rollo o tipo de filamento, considera imprimir un cubo pequeño con una sola pared (0% infill, 1 perímetro) y medir el grosor real de la pared con un calibrador. Ajusta el parámetro "Flujo" o "Multiplicador de Extrusión" en tu slicer hasta que el grosor medido coincida con el ancho de línea configurado.
  • Calibración de E-steps: Realízala de vez en cuando, especialmente si cambias componentes del extrusor o hotend.
  • Mantenimiento Regular: Limpia el engranaje del extrusor, revisa el tubo PTFE, cambia la boquilla si muestra desgaste (son baratas).
  • Velocidades Razonables: No lleves tu impresora al límite de velocidad si no estás seguro de que tu hotend pueda mantener el ritmo de fusión.

Conclusión: Recupera el Flujo Perfecto

La subextrusión puede ser un dolor de cabeza, manifestándose como impresiones débiles, incompletas y de baja calidad. Sin embargo, entendiendo sus múltiples causas – desde simples ajustes en el slicer hasta problemas mecánicos o de calibración – puedes abordarla de manera sistemática.

Recuerda revisar primero lo más fácil (software, filamento) antes de pasar a ajustes de hardware o calibraciones más complejas como los E-steps. La calibración del flujo y de los E-steps, aunque requieren un poco más de esfuerzo, son fundamentales para asegurar que tu impresora deposite la cantidad exacta de material necesario para piezas fuertes y precisas.

¡No dejes que la subextrusión te desanime! Con paciencia y las técnicas de esta guía, estarás en camino a lograr impresiones impecables. ¿Has luchado contra la subextrusión? ¿Qué solución te funcionó mejor? ¡Comparte tu experiencia en los comentarios y sigue explorando los recursos de impresión 3D que tenemos para ti en 3dimensiones.cl!

 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.